Descubre qué es Bitbucket, cómo funciona y cómo usarlo para gestionar proyectos, colaborar en equipo y potenciar tus desarrollos online.
Con el crecimiento de los negocios digitales, las herramientas que ayudan en el desarrollo de sitios web y aplicaciones se han vuelto esenciales para quienes trabajan con tecnología. Bitbucket es una de estas soluciones, ofreciendo control de versiones, colaboración entre equipos y automatización de procesos, todo en un solo lugar.
Bitbucket es especialmente útil para desarrolladores, freelancers y empresas que buscan seguridad y organización a la hora de trabajar con códigos. Incluso aquellos que no tienen experiencia técnica pueden beneficiarse de los recursos disponibles.
En este contenido, comprenda mejor qué es Bitbucket, cómo funciona, cómo usarlo para potenciar proyectos en línea y más. ¡Vale la pena leer hasta el final!
¿Qué es Bitbucket y cómo funciona?
Bitbucket es una plataforma de alojamiento de código fuente que permite gestionar proyectos que utilizan Git, un sistema de control de versiones ampliamente utilizado por desarrolladores.
Con él, es posible almacenar, compartir, revisar y seguir cambios en códigos de manera segura y organizada.
La plataforma fue creada en 2008 y comprada en 2010 por Atlassian, la empresa detrás de herramientas como Jira y Trello. Ofrece una estructura que satisface desde desarrolladores individuales hasta grandes equipos.
Es válido saber que existen dos formas de uso de la plataforma: el Bitbucket Cloud, alojado en la nube, y el Bitbucket Data Center, orientado a empresas que prefieren mantener todo en sus propios servidores.
Mientras que Bitbucket Cloud es más práctico para equipos pequeños y proyectos independientes, Data Center es escalable e indicado para entornos corporativos que requieren control total de la infraestructura.
Quais os principais recursos do Bitbucket?
Bitbucket se destaca por ofrecer más que solo repositorios Git. Consulta las principales características que hacen que la plataforma sea tan completa:
- Repositorios Git: control de versiones para seguir el historial de cambios en el código;
- Pull requests: solicitud de revisión de código por otros miembros del equipo antes de aplicar cambios;
- Pipelines (CI/CD): Integración Continua y Despliegue/Entrega Continua. Involucran automatización de pruebas, construcciones y despliegues directamente integrados al repositorio;
- Issue tracker: control de tareas y problemas relacionados con el proyecto;
- Wiki: documentación técnica colaborativa dentro del propio repositorio.
Estas y otras funcionalidades facilitan la comunicación, la organización y la automatización de los procesos de desarrollo.
Quais os planos disponíveis do Bitbucket?
Bitbucket ofrece un plan gratuito (Free) bastante robusto, ideal para freelancers, desarrolladores autónomos y pequeñas empresas.
Con él, es posible tener, por ejemplo, repositorios privados ilimitados, CI/CD, integración con Jira y hasta cinco usuarios por workspace.

Ya para equipos más grandes, existen dos opciones de planes de pago: el Standard, que cuesta US$ 3,30 mensuales por usuario, y el Premium, cuyo precio es de US$ 6,60 mensuales por usuario.
Estos dos planes cuentan con más recursos, como un número expandido de minutos de construcción en las pipelines, usuarios ilimitados, soporte dedicado, integraciones avanzadas y soluciones de IA (inteligencia artificial), permitiendo que Bitbucket crezca junto con el proyecto.

¿Cuáles son las ventajas de Bitbucket para equipos y desarrolladores?
Una de las mayores ventajas de Bitbucket es la integración nativa con otras herramientas de Atlassian, como Jira y Trello. Esta funcionalidad permite que la gestión de tareas, bugs y recursos estén directamente vinculados al código.
Además, la plataforma ofrece:
- Control de acceso granular, permitiendo definir permisos específicos para cada usuario o equipo dentro de un proyecto. Esto asegura que solo las personas autorizadas puedan modificar partes críticas del código;
- Soporte a múltiples métodos de validación, incluyendo autenticación de dos factores, lo que añade una capa extra de protección contra accesos no autorizados;
- Pipeline de CI/CD incorporada directamente en el repositorio, que permite automatizar tareas como pruebas de código al hacer un push, generación automática de builds y publicación del sitio o aplicación al final del proceso;
- Interfaz amigable y bien organizada, incluso para aquellos que no son desarrolladores experimentados.
Estos beneficios hacen que Bitbucket sea accesible y adaptable para diferentes tipos de usuarios.
¿Cómo empezar a usar Bitbucket?
Para utilizar la plataforma, el proceso es simple y directo. En primer lugar, accede a la página de Bitbucket y haz clic en el botón “Prueba ahora” o “Obtén gratis”.

A continuación, crea una cuenta o inicia sesión utilizando una de las opciones disponibles (Google, Microsoft, Apple o Slack).

Con la cuenta creada, el siguiente paso es crear tu primer espacio de trabajo (que será el lugar central para tus repositorios). Para esto, dale un nombre en el campo indicado y luego haz clic en el botón “Aceptar y crear espacio de trabajo”.

Después de configurar tu espacio de trabajo, debes crear un repositorio Git, eligiendo entre comenzar desde cero (Crear Repositorio) o importar desde otra plataforma (Importar Repositorio), como GitHub o GitLab.

Desde la creación o importación de tu repositorio, ya puedes utilizar comandos Git como clone, commit, push y pull para gestionar tu código local y sincronizarlo con Bitbucket.
La propia interfaz de Bitbucket ayuda a entender cómo usar cada característica, lo que facilita para quienes están empezando.
Bitbucket vs GitHub vs GitLab: ¿cuál elegir?
Aunque todas son plataformas de alojamiento Git, existen diferencias importantes entre ellas. Bitbucket es ideal para quienes ya utilizan herramientas de Atlassian, como Jira y Trello, y buscan integración nativa con estas soluciones.
Vea una tabla comparativa simplificada:
Recurso | Bitbucket | GitHub | GitLab |
---|---|---|---|
Integración con Jira | Nativa | Vía aplicaciones externas | Vía integración |
Repositorios privados | Ilimitados (gratis) | Sí (gratis) | Sí (gratis) |
CI/CD integrado | Bitbucket Pipelines | GitHub Actions | GitLab CI/CD |
Control de permisos | Avanzado | Limitado | Avanzado |
Interfaz en portugués | Parcialmente | Parcialmente | Parcialmente |
¿Cómo publicar un sitio estático con Bitbucket Cloud?
Para aquellos que desean publicar un sitio web simple, como una página de destino o un portafolio, Bitbucket Cloud permite alojar proyectos estáticos utilizando el dominio bitbucket.io. Para esta tarea, es necesario seguir estos pasos:
- Crea un repositorio con nombre en el estándar usuario.bitbucket.io;
- Inserte un archivo index.html en el directorio principal;
- Realiza el push del contenido al repositorio.
Siguiendo estos pasos, el sitio se publicará automáticamente en la dirección correspondiente. Sin embargo, es importante destacar que esta funcionalidad tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, ella:
- Soporta solo archivos estáticos, como HTML (HyperText Markup Language), CSS (Cascading Style Sheets) y JS (JavaScript);
- No ejecuta scripts de servidor;
- Puede contener caché en actualizaciones.
Buenas prácticas en el uso de Bitbucket
Para mantener la organización y la productividad de un proyecto en Bitbucket, es importante seguir algunas buenas prácticas. Vea cuáles son:
- Nombra las ramas de manera clara, como feature/nuevo-banner o bugfix/menu-movil;
- Utilice pull requests siempre que sea posible, garantizando revisión y aprobación antes de aplicar cambios;
- Automatiza pruebas y builds con Pipelines, permitiendo identificar errores antes de que afecten la producción;
- Sigue métricas y resultados con herramientas de integración, como Jira, para mantener al equipo alineado.
Estas prácticas ayudan a mantener un ambiente colaborativo y predecible, incluso en proyectos con muchos profesionales.

Consideraciones finales
Bitbucket es una solución completa para aquellos que desean gestionar código de forma segura, práctica e integrada con herramientas de productividad. Incluso para aquellos que están empezando, ofrece una curva de aprendizaje accesible, además de recursos que escalan a medida que el proyecto crece.
Para aprender más sobre herramientas y consejos para crear y administrar sitios web de manera eficiente, consulta otros contenidos en el blog de HostGator. Hemos seleccionado tres sugerencias para ti: